Haga clic en un nombre para ver un perfil de cada miembro
Alejandro Tablado: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Asteroidea del Atlántico sudoccidental.
Analía Fernanda Pérez: CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) / Universidad Maimónides; Biodiversidad, reproducción, fisiología y polución marina.
Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez: Universidad Nacional Autónoma de México; Sistemática, paleoecología y paleogeografía de equinodermos fósiles
César Lodeiros Seijo: Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas-ESPOL/ Instituto Oceanográfico de Venezuela-UDO; Cultivo de invertebrados acuáticos, reproducción, crecimiento, uso de erizos como biocontrol del fouling.
Damián Gaspar Gil: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina; Biología de equinodermos patagónicos – Intermareales rocosos – Relaciones interespecíficas – Bentos.
Eugenio de Jesús Carpizo Ituarte: Universidad Autónoma de Baja California – Instituto de Investigaciones Oceanológicas, México; Biología del desarrollo de organismos marinos, biología del cambio global y acidificación del océano, conservación marina.
Francisco Alonso Solís Marín: Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; Taxonomía alfa y molecular de equinodermos.
José Carlos Hernández: Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias; Ecología de Comunidades Marinas y Cambio Climático.
José de Souza Junior; Universidad Federal de Ceará, Brasil; Aquicultura, ecología e biotecnología.
José Enrique Barraza: Universidad Francisco Gavidia, El Salvador; Ecología de zonas rocosas marinas, bentos, peces de aguas continentales.
José Roberto Machado Cunha da Silva: Departemento de Biologia Celular e do desenvolvimento, Instituto de Ciências Biomédicas da Universidade de São Paulo; Brasil; Inmunidad innata y fagocitosis.
Juan José Alvarado Barrientos: Universidad de Costa Rica; Bioerosión arrecifal, conservación marina, ecología de arrecifes coralinos.
Lorena Pilar Arribas: Instituto de Biología de Organismos Marinos, IBIOMAR (CENPAT-CONICET), Argentina; Ecología de equinodermos, cambio climático.
Lucía Epherra: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Argentina; Ecología y fisiología de equinodermos, cambio climático.
María Rebeca Granja Fernández: UAM-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, México; Taxonomía y ecología de Ophiuroidea, biodiversidad de equinodermos de zonas someras y profundas del Pacífico Oriental Tropical.
Mario Armando Monroy López: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia; Efectos de especies invasoras, ecología de ecosistemas acuáticos, conservación de la fauna acuática, gestión de recursos hídricos.
Martín Ignacio Brogger: Instituto de Biología de Organismos Marinos, CONICET (IBIOMAR-CONICET), Argentina; Morfología funcional, biodiversidad, taxonomía, reproducción.
Mishal Cohen-Rengifo: Université de Mons, Bélgica; Cultivo de invertebrados acuáticos, reproducción, crecimiento, uso de erizos como biocontrol del fouling.
Noelia Tourón Besada: Universidad de Santiago de Compostela, España; Cultivo integral de equinodermos, conservación marina, genética poblacional de organismos marinos.
Sergio Agustín Martínez Chiappara: Dpto. Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay; Equinoideos y Asterozoa actuales y fósiles, taxonomía, tafonomía, biogeografía.
Vanessa Francisco: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Quintana Roo. Proyecto GEF-Resiliencia; Ecología arrecifes coralinos, cambio climático.